sábado, 20 de abril de 2013

Resolución de Preguntas


PREGUNTA Nº 1 : Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en el caso enron

El utilitarismo parte en base al "principio de la mayor felicidad", ya que considera que una accion es moralmente correcta si resulta en el mayor bienestar posible para el mayor número de personas. Si analizamos el caso ENRON indudablemente nos podemos dar cuenta que las personas involucradas en el fraude actuaron de manera errónea, siendo muy egoistas y sin tomar en cuenta a los stakeholders.Por esta razón, emplearemos el tipo e utilitarismo de los actos (actos particulares con base en sus juicios morales en la cantidad de placer y dolor causado por la accion) para los ejemplos a presentar:

Ejemplo 1 : "El fraude financiero a auditores". Los directivos de Enron presentaron información falsa ,manipulada previamente, a los auditores. Ello hacía creer a consituyentes como: empresas , accionistas , empleados , gobierno , etc , que la empresa era sumamente rentable creando una imagen no muy parecida a su realidad. A continuación, el análisis utilitarista 


Ejemplo 1 : Análisis utilitarista 




Ejemplo 2 : "Dominación del mercado de electricidad en california". Enron se convirtió en la mayor comercializadora de electricidad y gas natural, ya que obtuvo todas las acciones de la empresa PGE. Debido a ello, aprovechó este título para realizar apagones cuando necesitaban incrementar sus ventas, sin reproche alguno. Ello hacia que las personas, empresas y demás tengan que pagar de más por aquella necesidad. 


Ejemplo 2: Análisis utilitarista




Pregunta 1 respondida por : Raí Flores Muñante - u201010180





Pregunta 2: Problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso Enron y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso

El caso Enron fue significativo en como la empresa violo derechos de las personas afectadas por las malas decisiones que se tomaron para generar mas dinero y cuando se ocultó las enormes pérdidas que tenían.

Unos de los derechos que violó Enron es el derecho a la información.  Derecho a la libertad de opinión y de expresión (que incluye el derecho a comunicar o recibir informaciones).
Con la ayuda del estudio de contadores, Arthur Andersen y su estudio de abogados, manipularon la información financiera y con la creación de múltiples empresas ocultaron las perdidas. Los accionistas y empleados solo recibían falsa información que manipulaba Enron a las cuales ellos no podían acceder, aquí hay desigualdad en la información mostrada. Además, Enron obtuvo dinero a través de los accionistas por la información manipulada que le mostraba.

Un segundo caso fue cuando la  empresa Enron tomó la decisión de cortar la electricidad en el estado de California durante 2 veranos para disminuir la oferta de electricidad, con la finalidad de aumentar el precio de la electricidad. Así, Enron vendía la electricidad más cara y tenía más beneficios. Esta manipulación solo aprovechó Enron y no reparó en los efectos negativos de sus acciones en los habitantes del estado de California por 2 razones:

1.-Primero no tenían electricidad lo que puede ser inconveniente para la seguridad de una cuidad, los hospitales, el funcionamiento de los semáforos para el tráfico y la vida cotidiana de California.

2.-Algunas personas no podían utilizar la electricidad después de los cortes de energía  porque esta estaba demasiado cara. También esto provocaba gastos más gastos para las municipalidades y el estado.

Las consecuencias de estas medidas no son repartidas en  proporción de las responsabilidades. Por esta razón, los que sufren de las consecuencias son los habitantes de California y no la empresa Enron que solo cobran las ganancias. Entonces no responde a la justicia.

                                                                       Gianfranco Chumacero Adrianzén


1) Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios, existen distintas infracciones que ocurren en los negocios y que pueden ser corregidas si se examina con más paciencia, en el caso de Enron se puede encontrar que habían vacios legales, como la posibilidad de utilizar otras empresas para cubrir su situación financiera totalmente endeudada. Entonces si se permite que la empresas utilicen recursos legales para encubrir sus malas prácticas seguirán actuando de mala manera.  Sin embargo no es el único motivo, encontramos en el caso de Enron que la auditora que revisaba sus operaciones sospechosamente no se dio cuenta de los que sucedía, esto nos lleva a cuestionarnos si las entidades que regulan a las empresas y que se supone actúan a favor de los stakeholders permiten que suceda para obtener un beneficio de las malas prácticas que realizan las empresas, en este caso Enron.

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas comunidades y medio ambiente, es muy importante entender esta parte ya que se debe entender que las decisiones que se tomen (tanto en el ámbito empresarial como personal) afectan a nuestro entorno, en este caso las malas prácticas de Enron perjudicaron enormemente a sus colaboradores. El caso más dramático es del ex vicepresidente de la compañía que llegó a cometer suicidio, otras cuatro mil quinientas personas dieron por terminadas sus carreras profesionales y terminaron siendo mal vistos por aquellos que pensaban que eran parte de las malas prácticas. No fueron únicamente las carreras de aquellos profesionales que se terminaron, sino de aquellos que estaban por jubilarse vieron como sus ahorros de toda la vida se vieron disminuidos hasta en 97% pasando de 700,000 dólares, en acciones de Enron, a 20,418 dólares al momento de retirarlo en dinero. Los accionistas vieron como su dinero invertido disminuía y que las acciones que antes tenían valían aproximadamente 90 dólares terminen en el valor 30 centavos de dólar. Como se observa las malas prácticas realizadas por los altos directivos de Enron terminar perjudicando a aquellos que confiaban más en la compañía, afectándolos en misma o quizás mayor proporción de los beneficios que obtienen aquellos que realizan las malas prácticas.

Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios para contextualizar con el caso  los encargados de finanzas y los involucrados en las malas prácticas por parte de Enron priorizaron sus necesidades sin importar las consecuencias ni los afectados. Nada de esto hubiera sucedido si hubieran recibido un entrenamiento en ética para los negocios entenderían que sus prioridades deben ir acorde con valores establecidos y que existe un entorno que se pude ver afectado directa o indirectamente de sus decisiones.

La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas, debido al poder de decisión que tenía  el área de finanzas y la facilidad de crear empresas que ocultaran el endeudamiento verdadero se logró obtener beneficios en préstamos bancarios de gran monto. SI se hubiera tenido ética en los negocios y se hubiera sido sincero con la situación verdadera de la empresa en sus finanzas se hubieran evitado la cantidad de despidos y los millones de dólares perdidos. Y es que una ética para los negocios hubiera señalado que a pesar de que en un momento se percibe dinero, se estaba afectando a nuestros grupos de interés, y que el beneficio de largo plazo, y en consideración personal el que más importa para mantener una empresa a lo largo del tiempo, terminaría llevando los beneficios de corto plazo a pérdidas. Es por eso que una ética para los negocios hubiera decidido que actuar de buena manera hubiera sido menos perjudicial que haber mentido y tratar de aprovechar la situación.


2) El primer ejemplo de áreas grises se encuentra en el uso de Entidades de Propósito Especial (SPE) las cuales eran utilizadas por principalmente dos motivos. El primer motivo era que se utilizaban las SPE’s para venderle activos endeudados con el fin de crear una venta ficticia que era cobrada por Enron, este ingreso aumentaba la rentabilidad de la empresa la que le permitía mostrar estados financieros con números positivos. El segundo motivo, también relacionado con estados financieros, era que una característica era que una SPE no aparecía dentro de sus estados financieros al no ser consideradas subsidiaras, legalmente estaba aprovechando un recurso pero este aprovechamiento era utilizado para una mala práctica por parte de Enron, es donde se cuestiona si una empresa puede tener la facultad de crear cuanta SPE se le apetezca con la finalidad de camuflar los pasivos que tiene la empresa más grande.

El segundo ejemplo consiste en la utilización de paraísos fiscales mediante una gran cantidad de subsidiarias para evitar pagar impuestos, el  modelo consistía básicamente en la transmisión de los beneficios percibidos por Enron a una subsidiaria que no esté bajo las leyes fiscales de EEUU para después devolver el dinero, previamente se cobra una comisión, a la empresa sin que este dinero sea afectado por los impuestos que se deberían pagar. Mediante esta técnica Enron no llegó a pagar impuestos por los años 1996,1998, 1999 y 2000; además se calcula que llego a acumular  378’000,000.00 de dólares en derechos a devoluciones de impuestos fiscales. Como se sabe una de las principales fuentes de ingreso de los estados es la recaudación de impuestos, si no es la mayor, y Enron no permitía que se pudieran realizar mayores obras que pudieran beneficiar a toda la comunidad.



3) El primer ejemplo de cuestión moral se presenta cuando se enteran de que la liquidez de Enron no era lo suficientemente estable como para mantener a la empresa, es en ese momento en donde se recurre a todas herramientas posibles para engañar la situación verdadera pudiendo ser sincero sobre la situación y buscar una solución que no afecte al entorno de la empresa.

El segundo ejemplo se presenta cuando se obliga a los colaboradores a invertir parte de su sueldo en acciones de Enron, esta situación permitía mantener un ingreso real para la empresa sin importar el pago que le tendría que hacer en un futuro la empresa a las personas que estaban invirtiendo en la empresa.

El primer ejemplo de la cuestión ética se presenta al momento de realizar las investigaciones necesarias Andersen suspendió la política de la firma de retención y solicitó al ex senador John Danfort que se realizara un investigación de la política de administración de archivos de la firma y recomendar mejoras. Si bien esta medida es tomada en beneficio del mismo Andersen permitió colaborar con el desarrollo de una verdadera evaluación.

El segundo ejemplo se presenta cuando la auditora responsable de Enron tenía que desempeñar su función reguladora le otorgaba una fran calificación engañando a los potenciales inversores o acreedores para que depositaran su dinero sin preocupaciones en Enron. Esta cuestión ética es una de las principales causas por las cuales Enron llega a ser considerada en un año como la séptima empresa a nivel mundial. Despejar las dudas de riesgo permitia un fácil acceso a liquidez por parte de Enron a pesara de no contar con una estructura financiera solida.



Rafael Gonzales Landecho
U920384
Administración y Negocios Internacionales

No hay comentarios:

Publicar un comentario