sábado, 22 de junio de 2013

TA3


Pregunta 1

Intensidad Moral

En este momento la intensidad moral es la importancia relativa que afectará a nuestras decisiones éticas respecto a un tema, existen seis factores. En este caso son los directivos de Enron quienes pueden ver afectadas sus decisiones, por lo que se tomará dos factores para explicar la intensidad moral de sus decisiones.

Inmediatez Temporal


  • Existieron muchas razones para ver que existe este factor. Todas las malas prácticas tenían un impacto negativo a largo plazo, este impacto podría ser cambiado y arreglado. Entones la gravedad será diminuta ante la percepción de que los impactos sucederán todavía en un futuro lejano. Cuando utilizan a sus colaboradores para que compren acciones, una manera de inyectar dinero a la compañía y seguidamente a los bolsillos de los directivos, se aseguraban de obtener beneficios a corto plazo y que todavía tendrían el tiempo que el colaborador ejerciera sus funciones hasta la jubilación para recuperar dinero invertido. Claramente se puede entender entonces este factor, aprovechar un recurso de corto plazo y que recién los daños serían percibidos al largo plazo. en la jubilación de sus colaboradores  Esta sensación permitió dar la ilusión de prosperidad y asi fomentar a los demás trabajadores a aportar su dinero que retirarían en su jubilación.


Probabilidad de efecto
  • Skilling confiaba en que la probabilidad en que sus malas prácticas fallaran eran pocas. Esta confianza lo llevó a creer en que sus actos no eran negativos, sino positivos.La creación de entidades con propósito especial, mantener un precio elevado y creciente de las acciones con falsas proyecciones, todo lo que hacían daba la ilusión de que no se darían cuenta de lo que en realidad sucedía en la empresa. Algunos creen que pensaban que en el futuro, y antes de que cualquiera se diera cuenta, recuperarían lo perdido y todo volvería a la normalidad, mientras que lo otro era que aprovecharían todo lo que pudieran y cuando se den cuenta sería demasiado tarde. Es decir que como no se descubriría la verdadera situación lo único que existiría serian los beneficios de los directores. Mientras más remota se hacía la idea de que fueran las posibilidades de que exista un daño, es decir que se descubra todo y afecte a los involucrados, la percepción de gravedad de esta decisión se iba disminuyendo con el pasar del tiempo. Entonces podemos observar que cuando transcurre el tiempo y aún no hay ningún efecto la gravedad de la decisión irá disminuyendo, aunque finalmente lo que sucede es que se acercan más al momento donde todo será descubierto.




Doble estándar moral

  • Enron apoyaba sus valores en la honestidad, daban a entender que la honestidad era un valor muy importante. Apoyándose en resultados financieros y una participación en bolsa (para participar en bolsa se debe ser transparente con los informes que se presentan ya que se vuelven públicos) daban a entender lo importante que era este valor para  ellos. Sin embargo, mientras daban a entender una actitud a la transparencia en el interior de la empresa jugaban con acciones, creación de empresas para ocultar deudas, evasión de impuestos y la ganancia excesiva por parte de los directivos. Un factor importante para poder acompañar este comportamiento fue el de la auditora de Enron, quienes alegan que siempre fueron sinceros y no se pudieron dar cuenta del comportamiento de Enron. Sin embargo es muy difícil entender el cómo no se dieron cuenta, es decir que tuvieron una doble estándar moral, ya que como toda auditora debe prevalecer la parcialidad, pero con Enron y posiblemente a cambio de dinero ocultaron la verdad.

HECHO POR: RAFAEL GONZALES LANDECHO





PREGUNTA 2: 
IDENTIFIQUE CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS GERENCIALES DE LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS QUE PUDIERON PREVENIR EL PROBLEMA ANALIZADO EN ESTA EMPRESA




Herramienta Gerencial


¿Se pudo prevenir?


Desarrollo

1.Enunciados de visión y misión corporativa


No

La misión y visión suponen los compromisos que tienen la empresa y los valores del mismo internamente, así como con la sociedad. Las acciones fraudulentas de Enron no eran para nada consecuentes con estas características pues no se respetaron, pues por el contrario infringieron en ellas.



2.Códigos de Ética Corporativos



No

Enron se posiciona como una empresa honesta y de muy buena imagen y, siguiendo la teoría, los códigos de ética son los tipos de conducta que son esperados de los empleados dentro de la organización. Los empleados tales como Kenneth lay , siendo la cabeza de la organización, y  Jeff skilling , su sucesor por así decirlo, no respetaron sus propios códigos de ética al realizar los fraudes ya conocidos, así como el control de la electricidad en california para poder manejar los precios cobrados.


3.Canales de Reporte y consulta



             
Era de conocimiento de la empresa que cada vez que existían irregularidad o conflictos, se realizaban reportes que eran analizados y resueltos a través de auditorías. Considero que el problema pudo ser resuelto si se desarrollaban de una manera más minuciosa, debido a la gravedad de los asuntos.

4.Gerentes, jefes y comités éticos


               
Estos no existían en Enron y, como lo mencionamos antes, cuando existía un problema, generalmente del tipo financiero, estos sólo eran llevados a auditorías que trataban de encaminar el asunto. Además, la falta de dichos comités pudo notarse, debido al enorme tiempo que duraron los fraudes realizados por la compañía.Igualmente, puedo prevenirse si en su momento hubiera existido este tipo de herramienta.


5.Consultores éticos



Existía un tipo de consultor externo llamado Andersen  que generalmente realizaba las auditoría de la empresa ante problemas financieros. Sin embargo, existía un arreglo de complicidad entre Enron y Andersen por lo que este cubría todas las operaciones irregulares que realizaba Enron. De esta manera, por el largo tiempo que duraron los fraudes cometidos por Enron nunca hubo conocimiento por parte de las autoridades.Igualmente, pudo prevenirse si Andersen hubiera rechazado todo tipo de complicidad.

6.Formación y entrenamiento en ética


            
Si el personal hubiera recibido una constante capacitación en la aplicación de valores y normas éticas en sus labores diarias, las irregularidades ocurridas hubiesen sido denunciadas mucho antes de que la situación llegue al nivel de un escándalo público.  Y quizás los empleos hubieran rechazado de aplicar las medidas de los gerentes.

7. Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa



No
            
Estos no existían en la empresa, pues esta herramientas es usado por la empresa en favor de los constituyente para tener en cuenta la opinión de ellos, problemas que pudieran existir, etc. Las acciones realizadas por Enron en lugar de tomar en cuenta a los Stakeholders, los perjudicaba (Caso California).

8.Auditoria, contaduría y reporte


No
         
Son actividades de reporte de resultados e impacto de una organización en el rango de los temas sociales, éticos y ambientales. No se pudo prevenir el problema porque no cuestionaron a  Enron sobre las actividades fiscales y financieras.


Pregunta respondida por Raí Flores Muñante u201010180

viernes, 21 de junio de 2013


Pregunta 3. ¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional?

Según el modelo supra organizacional, las decisiones que toma la empresa afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional. Serán afectados todos los stakaholder, es decir, todos aquellos que pueden considerar que tienen un interés legítimo relacionado a una organización.

En el caso de la empresa Enron, muchas personas internas y externas a la organización fueron afectadas debido a las malas decisiones que tomó la empresa. Las consecuencias para los trabajadores de la compañía, los bancos, accionistas, el estado, la comunidad y el mercado internacional fueron desastrosas. Si bien se creía en el momento que la empresa Enron, dedicada a la comercialización de energía, era una de las más rentables y poderosas del mercado, se descubrió toda la verdad a fines del año 2001 cuando quebró repentinamente. Se descubrió que los Estados Financieros de la empresa eran manipulados y mostraban cifras que no existían para parecer una empresa rentable. Se descubrió también que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la empresa tenía una deuda mayor de lo que se pensaba. La compañía suspendió pagos y los accionistas, perdieron todo su dinero. Los directivos de Enron, estuvieron varias veces frente a “momentos de la verdad”, es decir, ocasiones en que debemos tomar decisiones cuyas repercusiones afectaran de cierta forma el futuro próximo. La empresa, sin embargo, en lugar de tomar decisiones beneficiosas para todos, se basaba en sus propios intereses y tomaba decisiones que sólo la beneficiara.

Enron enfrentó una serie de dilemas éticos durante su funcionamiento. El principal y más importante fue el de la manipulación de los estados financieros, los cuales mostraban cifras inexistentes de la situación económica de la empresa. Las acciones de Enron se vendían a todos los inversionistas asumiendo un enorme riesgo, pero no era tomado en cuenta debido a la gran rentabilidad que mostraba la empresa. Los analistas de valores incentivaron al público a la compra de las acciones de ENRON. Decían que iban a cobrar primas extraordinarias por los montos negociados. De acuerdo al nivel supra organizacional, Enron al tomar la decisión de manipular los estados financieros sólo se estaba beneficiando a ella misma y no consideró a los grupos de interés, los cuales no sabían nada del engaño.

Otro de los dilemas éticos que enfrentó Enron fue el de la utilización de las SPE ó Entidades de Propósito Especial. Estas eran compañías o sociedades creadas para cumplir un propósito temporal o específico para financiar o gestionar los riesgos asociados con activos que la empresa tenía. Lo que hacía Enron era trasladar una parte de sus activos a estas empresas para poder solicitar préstamos bancarios con tasas más bajas, con garantía en esos activos. Le convenía esas tasas de interés ya que eran muchísimo más bajas al ser “compañías” menos riesgosas. Sin embargo, no se sabía que estas empresas estaban financiadas con deuda. Enron no revelaba el uso de estas entidades de propósito especial. Estos actos muestran claramente cómo a Enron le preocupaba solamente sus intereses. Llegaron a utilizar malas prácticas empresariales para lograr permanecer en el mercado, sin importarle todas las personas que estaban detrás de ello, que podían verse afectadas por estas decisiones como sucedió en California
Joseph Badaracco plantea 3 principales preguntas que se tienen que hacer luego de haber tomado una decisión.

1) ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

Los principales directivos de la empresa Enron: Ken Lay, Jeff Skilling, Andy Fastow, y Lou Pai si querían asegurar la posición, fortaleza y estabilidad de la organización pero para beneficio de ellos y no para el de todos. En todo momento ellos velaban por la continuidad de la empresa en el mercado, ya que manipulando los estados financieros ellos lograban beneficiarse enormemente. Estos directivos cayeron en tantas malas prácticas que llevaron la compañía a la desaparición.

2) ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?

Definitivamente Enron no pensó en su institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes. La empresa no logró mantener el equilibrio de los intereses de su grupo de sus stakeholders debido a que únicamente ellos se vieron beneficiados, además de el Estudio Arthur Andersen, la firma de abogados, los bancos, etc. Enron violó el derecho del resto de sus stakeholders, tales como los empleados y algunos empleados de los proveedores al dejarlos prácticamente en la bancarrota mediante la desaparición de fondos de pensiones, congelamiento de cuentas de ahorros y también se violó el derecho de la comunidad y futuros accionistas debido a la fraudulenta, y de los precios de la energía, emisión de información falsa por lo que se realizaron daños sociales y económicos a la sociedad. Todo esto demuestra que los gerentes de Enron no supieron equilibrar los intereses de todos los constituyentes, beneficiando solo a algunos y perjudicando a la mayoría y no sólo en términos económicos sino también en términos sociales. Cabe resaltar que Enron dejó US$31.800 millones en deudas, sus acciones perdieron todo valor, y 21.000 personas desempleadas.


3) ¿Debo jugar al león o al zorro?

En lo que refiere al juego del león y el zorro, la mejor posición para los directivos de Enron era la del león ya que era una empresa líder en su ámbito, pues era el mayor intermediario de gas y electricidad de los Estados Unidos. Debía mantener una posición líder en el mercado de energía y dar el ejemplo a otras compañías. Era una de las compañías  más rentables y poderosas del mercado. En 15 años, esta compañía pasó de ser una pequeña empresa de gas en Texas, a ser el séptimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos, según la Revista Fortune a mediados de 2001. Enron tardó aproximadamente 24 días en pasar de un valor de 70.000 millones de dólares, a más de 100 millones de dólares. Sin embargo, todo era un espejismo.  Esto se debió a la manipulación de los estados financieros que mostraban cifras irreales de la compañía. La empresa perdió todo su liderazgo debido a las malas prácticas del negocio. Es decir, no fue un completo león. Cabe resaltar que tampoco logró ser un zorro. Si bien comenzó, engañando a la gente para beneficiarse económicamente de ellos, dejó de ser astuto cuando la empresa quebró.

                                                                               Gianfranco Chumacero Adrianzén 

TAREA ACADÉMICA 3


PREGUNTA 4
¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe por golpe”?. Sustente su respuesta  y plantee un ejemplo.

En la vida se dan situaciones en las que tomamos decisiones importantes y difíciles en las que las dos partes podrían terminar afectadas si es que ambas partes no responden  de justa y adecuada forma.  Es decir, a diario nos enfrentamos con el dilema del prisionero ya sea en una relación de pareja, personal, en el trabajo, en la familia, etc.  Lo que sucede en estos casos es que todo inicia en cooperación mutua, sin embargo a lo largo del proceso una parte o las dos  pueden caer en la tentación de obtener mayor provecho de la situación y no responder de manera mutua a la otra parte, lo que causa un daño a la otra parte y un daño a la relación de cooperación.
La estrategia “gol por golpe” consiste en ello, es decir, iniciar una cooperación entre ambas partes con el fin de que ambas obtengan beneficios. En primer lugar, se debe confiar y cooperar en la otra parte, a continuación, tus acciones se verán motivadas de acuerdo a cómo responda la otra parte según sus acciones. Sin embargo, lo que sucede la mayoría de veces es que una de las partes responda de manera adecuada y la otra parte responda de la misma forma o peor.

Si es que es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando “golpe por golpe”, es difícil de responder, ya que en este caso  una de las partes  se empeñó por hacer todo mal sin importarle los beneficios de la otra parte. Ni los empelados ni consumidores contaban con los recursos necesarios para contrarrestar todo el mal que causaba Enron. Sin embargo, si es que la estrategia “golpe por golpe” se hubiera aplicado desde un principio, tal vez Enron hubiera tenido un futuro totalmente distinto.  Es decir, si es que Enron hubiera tenido una actitud distinta, cooperadora, benevolente, condescendiente, cooperadora con sus socios y hubiera buscado el bienestar de la empresa y de los stakeholders  por un largo plazo, en estos momentos Enron seguiría siendo una de las más grandes empresas a nivel mundial.
Es por ello, que debe tomar en cuenta las siguientes reglas:
·         Comience por estar dispuesto a cooperar.
·         Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican. ( Venganzas mutuas).
·         La cooperación debe ser sencilla desde un principio.
·         Tiende a perdonar. (dispuesto a olvidar, iniciar o reanudar una relación).
·         No sea envidioso.

Un ejemplo para este caso es el siguiente:
La empresa Enron tomó una actitud condescendiente con todos sus stakeholders y remuneró cierta cantidad (justa y adecuada) a cada uno de ellos según el tiempo de labor en la empresa. Esta decisión fue respalda por Kenneth Lay y sus abogados. Por otro lado, los trabajadores y socios estuvieron de acuerdo con esta decisión ya que sabían que la empresa se encontraba en crisis. De esta forma Enron y sus stakeholders llegaron un acuerdo justo para las dos partes tomando en cuenta que la empresa dejaría de existir para siempre. Es así como se aplica la estrategia “golpe por golpe”, a pesar de que una parte termina dañada (por sus propios medios), al final las dos partes llegan a un acuerdo en donde ninguna reclamará. Sin embargo, esto es un supuesto ya que nunca sucedió, pero debió haber pasado para que la empresa no empeore su situación más de lo que estaba.

Publicado por Gerardo Gonzales Ruiz 

sábado, 1 de junio de 2013

Pregunta 3


Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés en las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo a la teoría

·         Accionistas
Un accionista siempre está dispuesto a pagar un valor alto por una acción, siempre que esta lo valga, cada acción tiene un nivel de riesgo, pero una acción cara supone un bajo riesgo ya que si tiene ese precio es por la reputación de empresa. Un accionista espera por lo tanto que su dinero sea bien utilizado y por consiguiente que ofrezca una rentabilidad. En este caso Enron creó una ficción donde ofrecían estabilidad y buena rentabilidad de las acciones. Es por eso que las acciones llegaron a tener un monto superior a $90.00 cada una, lastimosamente a la hora de la verdad las acciones bajaron a un precio de 30 centavos de dólar. Una empresa que miente a sus accionistas puede llevar a la quiebra de estos, es decir que muchos accionistas terminaron perdiendo todo lo que tenían invertido, afectando a la familia de estos y quizás las deudas que tenían se volverían impagas generando un círculo que puede terminar en un embargo de propiedades de cada accionista.

·         Empleados
Los empleados son la fuerza que mantiene viva una empresa, sus actos tienen un impacto directo en la empresa. Si la empresa se va a la quiebra entonces ellos perderán su puesto de trabajo, si son vistos como alguien que da un mal trato entonces pensarán igual de la empresa. Los empleados tenían invertidos su dinero, algunos de jubilación, en acciones de Enron. Cuando se dio a conocer la verdadera situación de Enron e intentaron retirar su dinero vieron disminuidas increíblemente sus ganancias. Este es el caso de Janice Farmer de 64 años, quien tenía $700,000.00 invertidos en Enron, después del colapso cuando intentó retirar su dinero únicamente pudo retirar $20,418.00. Podemos observar que el futuro de Janice es incierto, que debido a las malas prácticas de Enron los empleados son los más vulnerables porque invierten su tiempo en la empresa y su dinero los cuales no son compensados.

·        Gobierno
Enron utilizando paraísos fiscales, utilizando subsidiarias, y modalidades que evitaban que pague impuestos. El Gobierno al no recibir estos impuestos reduce su poder de inversión en obras de beneficio público (carreteras, parques y otros). De acuerdo a este esquema Enron no pagó impuestos los años 1996,1998, 199 y 2000, por si no fuera poco obtuvo devoluciones de impuestos por un monto de 378 millones de dólares.  Evadir impuestos puede ofrecer a corto plazo beneficios, pero a largo plazo nos termina perjudicando ya que gracias a ese dinero que no se pagó no se pudo ampliar la carretera que te conectaría con un potencial mercado, simplemente se piensa egoístamente y se termina perjudicando a la comunidad y a uno mismo.

·         Acreedores
En un sentido más específico los bancos, Enron formó empresas denominada SPE (entidades de propósito especial) las cuales servían para camuflar el nivel de endeudamiento que tenían. Después de que se mostrara la verdadera realidad de Enron, demostrando el alto nivel de endeudamiento que tenían, los acreedores no tenían posibilidad de cobrar. Es por lo tanto que ellos se ven afectados por la confianza que tuvieron con Enron, se ven afectados porque el dinero invertido, en este caso el se invierte en un préstamo a Enron, termina siendo incobrable por lo tanto dejan de recibir un dinero con el que quizás se tenía planeado pagar distintas cosas como sueldo de los empleados, pago de sus propias deudas, pago de impuestos, inversión en nuevos negocios. 

Hecho por Rafael Gonzales Landecho