Pregunta 3. ¿Cómo se vieron afectadas las
relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional?
Según el modelo supra organizacional, las decisiones que toma la empresa
afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional. Serán
afectados todos los stakaholder, es decir, todos aquellos que pueden considerar
que tienen un interés legítimo relacionado a una organización.
En el caso de la empresa Enron, muchas personas internas y externas a la
organización fueron afectadas debido a las malas decisiones que tomó la
empresa. Las consecuencias para los trabajadores de la compañía, los bancos,
accionistas, el estado, la comunidad y el mercado internacional fueron
desastrosas. Si bien se creía en el momento que la empresa Enron, dedicada a la
comercialización de energía, era una de las más rentables y poderosas del
mercado, se descubrió toda la verdad a fines del año 2001 cuando quebró
repentinamente. Se descubrió que los Estados Financieros de la empresa eran manipulados y
mostraban cifras que no existían para parecer una empresa rentable. Se descubrió
también que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la empresa tenía
una deuda mayor de lo que se pensaba. La compañía suspendió pagos y los
accionistas, perdieron todo su dinero. Los directivos de Enron, estuvieron
varias veces frente a “momentos de la verdad”, es decir, ocasiones en que
debemos tomar decisiones cuyas repercusiones afectaran de cierta forma el
futuro próximo. La empresa, sin embargo, en lugar de tomar decisiones
beneficiosas para todos, se basaba en sus propios intereses y tomaba decisiones
que sólo la beneficiara.
Enron enfrentó una serie de dilemas éticos durante su funcionamiento. El
principal y más importante fue el de la manipulación de los estados
financieros, los cuales mostraban cifras inexistentes de la situación económica
de la empresa. Las acciones de Enron se vendían a todos los inversionistas asumiendo un
enorme riesgo, pero no era tomado en cuenta debido a la gran rentabilidad que
mostraba la empresa. Los analistas de valores incentivaron al público a la
compra de las acciones de ENRON. Decían que iban a cobrar primas extraordinarias
por los montos negociados. De acuerdo al nivel supra organizacional, Enron al
tomar la decisión de manipular los estados financieros sólo se estaba
beneficiando a ella misma y no consideró a los grupos de interés, los cuales no
sabían nada del engaño.
Otro de los dilemas
éticos que enfrentó Enron fue el de la utilización de las SPE ó Entidades de Propósito Especial.
Estas eran compañías o sociedades creadas para cumplir un propósito temporal o
específico para financiar o gestionar los riesgos asociados con activos que la
empresa tenía. Lo que hacía Enron era trasladar una parte de sus activos a
estas empresas para poder solicitar préstamos bancarios con tasas más bajas,
con garantía en esos activos. Le convenía esas tasas de interés ya que eran
muchísimo más bajas al ser “compañías” menos riesgosas. Sin embargo, no se
sabía que estas empresas estaban financiadas con deuda. Enron no revelaba el
uso de estas entidades de propósito especial. Estos actos muestran claramente
cómo a Enron le preocupaba solamente sus intereses. Llegaron a utilizar malas
prácticas empresariales para lograr permanecer en el mercado, sin importarle
todas las personas que estaban detrás de ello, que podían verse afectadas por
estas decisiones como sucedió en California
Joseph Badaracco plantea 3 principales preguntas que se
tienen que hacer luego de haber tomado una decisión.
1) ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?
Los principales directivos de la empresa Enron: Ken Lay, Jeff Skilling,
Andy Fastow, y Lou Pai si querían asegurar la posición, fortaleza y estabilidad
de la organización pero para beneficio de ellos y no para el de todos. En todo
momento ellos velaban por la continuidad de la empresa en el mercado, ya que
manipulando los estados financieros ellos lograban beneficiarse enormemente.
Estos directivos cayeron en tantas malas prácticas que llevaron la compañía a
la desaparición.
2) ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente
en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
Definitivamente Enron no pensó en su institución con
respecto a la sociedad y a los constituyentes. La empresa no logró mantener el
equilibrio de los intereses de su grupo de sus stakeholders debido a que
únicamente ellos se vieron beneficiados, además de el Estudio Arthur Andersen,
la firma de abogados, los bancos, etc. Enron violó el derecho del resto de sus
stakeholders, tales como los empleados y algunos empleados de los proveedores
al dejarlos prácticamente en la bancarrota mediante la desaparición de fondos
de pensiones, congelamiento de cuentas de ahorros y también se violó el derecho
de la comunidad y futuros accionistas debido a la fraudulenta, y de los precios
de la energía, emisión de información falsa por lo que se realizaron daños
sociales y económicos a la sociedad. Todo esto demuestra que los gerentes de
Enron no supieron equilibrar los intereses de todos los constituyentes,
beneficiando solo a algunos y perjudicando a la mayoría y no sólo en términos
económicos sino también en términos sociales. Cabe resaltar que Enron dejó US$31.800 millones en
deudas, sus acciones perdieron todo valor, y 21.000 personas desempleadas.
3) ¿Debo jugar al león o al zorro?
En lo que refiere al juego del león y el zorro, la mejor posición para los
directivos de Enron era la del león ya que era una empresa líder en su ámbito,
pues era el mayor intermediario de gas y electricidad de los Estados Unidos.
Debía mantener una posición líder en el mercado de energía y dar el ejemplo a
otras compañías. Era una de las compañías más rentables y poderosas
del mercado. En 15 años, esta compañía pasó de ser una pequeña empresa de
gas en Texas, a ser el séptimo grupo empresarial de mayor valor en
Estados Unidos, según la Revista Fortune a mediados de 2001. Enron tardó aproximadamente 24 días en
pasar de un valor de 70.000 millones de dólares, a más de 100 millones de
dólares. Sin embargo, todo era un espejismo. Esto se debió a la
manipulación de los estados financieros que mostraban cifras irreales de la compañía.
La empresa perdió todo su liderazgo debido a las malas prácticas del negocio.
Es decir, no fue un completo león. Cabe resaltar que tampoco logró ser un
zorro. Si bien comenzó, engañando a la gente para beneficiarse económicamente
de ellos, dejó de ser astuto cuando la empresa quebró.
Gianfranco Chumacero
Adrianzén
No hay comentarios:
Publicar un comentario