sábado, 22 de junio de 2013

TA3


Pregunta 1

Intensidad Moral

En este momento la intensidad moral es la importancia relativa que afectará a nuestras decisiones éticas respecto a un tema, existen seis factores. En este caso son los directivos de Enron quienes pueden ver afectadas sus decisiones, por lo que se tomará dos factores para explicar la intensidad moral de sus decisiones.

Inmediatez Temporal


  • Existieron muchas razones para ver que existe este factor. Todas las malas prácticas tenían un impacto negativo a largo plazo, este impacto podría ser cambiado y arreglado. Entones la gravedad será diminuta ante la percepción de que los impactos sucederán todavía en un futuro lejano. Cuando utilizan a sus colaboradores para que compren acciones, una manera de inyectar dinero a la compañía y seguidamente a los bolsillos de los directivos, se aseguraban de obtener beneficios a corto plazo y que todavía tendrían el tiempo que el colaborador ejerciera sus funciones hasta la jubilación para recuperar dinero invertido. Claramente se puede entender entonces este factor, aprovechar un recurso de corto plazo y que recién los daños serían percibidos al largo plazo. en la jubilación de sus colaboradores  Esta sensación permitió dar la ilusión de prosperidad y asi fomentar a los demás trabajadores a aportar su dinero que retirarían en su jubilación.


Probabilidad de efecto
  • Skilling confiaba en que la probabilidad en que sus malas prácticas fallaran eran pocas. Esta confianza lo llevó a creer en que sus actos no eran negativos, sino positivos.La creación de entidades con propósito especial, mantener un precio elevado y creciente de las acciones con falsas proyecciones, todo lo que hacían daba la ilusión de que no se darían cuenta de lo que en realidad sucedía en la empresa. Algunos creen que pensaban que en el futuro, y antes de que cualquiera se diera cuenta, recuperarían lo perdido y todo volvería a la normalidad, mientras que lo otro era que aprovecharían todo lo que pudieran y cuando se den cuenta sería demasiado tarde. Es decir que como no se descubriría la verdadera situación lo único que existiría serian los beneficios de los directores. Mientras más remota se hacía la idea de que fueran las posibilidades de que exista un daño, es decir que se descubra todo y afecte a los involucrados, la percepción de gravedad de esta decisión se iba disminuyendo con el pasar del tiempo. Entonces podemos observar que cuando transcurre el tiempo y aún no hay ningún efecto la gravedad de la decisión irá disminuyendo, aunque finalmente lo que sucede es que se acercan más al momento donde todo será descubierto.




Doble estándar moral

  • Enron apoyaba sus valores en la honestidad, daban a entender que la honestidad era un valor muy importante. Apoyándose en resultados financieros y una participación en bolsa (para participar en bolsa se debe ser transparente con los informes que se presentan ya que se vuelven públicos) daban a entender lo importante que era este valor para  ellos. Sin embargo, mientras daban a entender una actitud a la transparencia en el interior de la empresa jugaban con acciones, creación de empresas para ocultar deudas, evasión de impuestos y la ganancia excesiva por parte de los directivos. Un factor importante para poder acompañar este comportamiento fue el de la auditora de Enron, quienes alegan que siempre fueron sinceros y no se pudieron dar cuenta del comportamiento de Enron. Sin embargo es muy difícil entender el cómo no se dieron cuenta, es decir que tuvieron una doble estándar moral, ya que como toda auditora debe prevalecer la parcialidad, pero con Enron y posiblemente a cambio de dinero ocultaron la verdad.

HECHO POR: RAFAEL GONZALES LANDECHO





PREGUNTA 2: 
IDENTIFIQUE CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS GERENCIALES DE LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS QUE PUDIERON PREVENIR EL PROBLEMA ANALIZADO EN ESTA EMPRESA




Herramienta Gerencial


¿Se pudo prevenir?


Desarrollo

1.Enunciados de visión y misión corporativa


No

La misión y visión suponen los compromisos que tienen la empresa y los valores del mismo internamente, así como con la sociedad. Las acciones fraudulentas de Enron no eran para nada consecuentes con estas características pues no se respetaron, pues por el contrario infringieron en ellas.



2.Códigos de Ética Corporativos



No

Enron se posiciona como una empresa honesta y de muy buena imagen y, siguiendo la teoría, los códigos de ética son los tipos de conducta que son esperados de los empleados dentro de la organización. Los empleados tales como Kenneth lay , siendo la cabeza de la organización, y  Jeff skilling , su sucesor por así decirlo, no respetaron sus propios códigos de ética al realizar los fraudes ya conocidos, así como el control de la electricidad en california para poder manejar los precios cobrados.


3.Canales de Reporte y consulta



             
Era de conocimiento de la empresa que cada vez que existían irregularidad o conflictos, se realizaban reportes que eran analizados y resueltos a través de auditorías. Considero que el problema pudo ser resuelto si se desarrollaban de una manera más minuciosa, debido a la gravedad de los asuntos.

4.Gerentes, jefes y comités éticos


               
Estos no existían en Enron y, como lo mencionamos antes, cuando existía un problema, generalmente del tipo financiero, estos sólo eran llevados a auditorías que trataban de encaminar el asunto. Además, la falta de dichos comités pudo notarse, debido al enorme tiempo que duraron los fraudes realizados por la compañía.Igualmente, puedo prevenirse si en su momento hubiera existido este tipo de herramienta.


5.Consultores éticos



Existía un tipo de consultor externo llamado Andersen  que generalmente realizaba las auditoría de la empresa ante problemas financieros. Sin embargo, existía un arreglo de complicidad entre Enron y Andersen por lo que este cubría todas las operaciones irregulares que realizaba Enron. De esta manera, por el largo tiempo que duraron los fraudes cometidos por Enron nunca hubo conocimiento por parte de las autoridades.Igualmente, pudo prevenirse si Andersen hubiera rechazado todo tipo de complicidad.

6.Formación y entrenamiento en ética


            
Si el personal hubiera recibido una constante capacitación en la aplicación de valores y normas éticas en sus labores diarias, las irregularidades ocurridas hubiesen sido denunciadas mucho antes de que la situación llegue al nivel de un escándalo público.  Y quizás los empleos hubieran rechazado de aplicar las medidas de los gerentes.

7. Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa



No
            
Estos no existían en la empresa, pues esta herramientas es usado por la empresa en favor de los constituyente para tener en cuenta la opinión de ellos, problemas que pudieran existir, etc. Las acciones realizadas por Enron en lugar de tomar en cuenta a los Stakeholders, los perjudicaba (Caso California).

8.Auditoria, contaduría y reporte


No
         
Son actividades de reporte de resultados e impacto de una organización en el rango de los temas sociales, éticos y ambientales. No se pudo prevenir el problema porque no cuestionaron a  Enron sobre las actividades fiscales y financieras.


Pregunta respondida por Raí Flores Muñante u201010180

viernes, 21 de junio de 2013


Pregunta 3. ¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional?

Según el modelo supra organizacional, las decisiones que toma la empresa afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional. Serán afectados todos los stakaholder, es decir, todos aquellos que pueden considerar que tienen un interés legítimo relacionado a una organización.

En el caso de la empresa Enron, muchas personas internas y externas a la organización fueron afectadas debido a las malas decisiones que tomó la empresa. Las consecuencias para los trabajadores de la compañía, los bancos, accionistas, el estado, la comunidad y el mercado internacional fueron desastrosas. Si bien se creía en el momento que la empresa Enron, dedicada a la comercialización de energía, era una de las más rentables y poderosas del mercado, se descubrió toda la verdad a fines del año 2001 cuando quebró repentinamente. Se descubrió que los Estados Financieros de la empresa eran manipulados y mostraban cifras que no existían para parecer una empresa rentable. Se descubrió también que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la empresa tenía una deuda mayor de lo que se pensaba. La compañía suspendió pagos y los accionistas, perdieron todo su dinero. Los directivos de Enron, estuvieron varias veces frente a “momentos de la verdad”, es decir, ocasiones en que debemos tomar decisiones cuyas repercusiones afectaran de cierta forma el futuro próximo. La empresa, sin embargo, en lugar de tomar decisiones beneficiosas para todos, se basaba en sus propios intereses y tomaba decisiones que sólo la beneficiara.

Enron enfrentó una serie de dilemas éticos durante su funcionamiento. El principal y más importante fue el de la manipulación de los estados financieros, los cuales mostraban cifras inexistentes de la situación económica de la empresa. Las acciones de Enron se vendían a todos los inversionistas asumiendo un enorme riesgo, pero no era tomado en cuenta debido a la gran rentabilidad que mostraba la empresa. Los analistas de valores incentivaron al público a la compra de las acciones de ENRON. Decían que iban a cobrar primas extraordinarias por los montos negociados. De acuerdo al nivel supra organizacional, Enron al tomar la decisión de manipular los estados financieros sólo se estaba beneficiando a ella misma y no consideró a los grupos de interés, los cuales no sabían nada del engaño.

Otro de los dilemas éticos que enfrentó Enron fue el de la utilización de las SPE ó Entidades de Propósito Especial. Estas eran compañías o sociedades creadas para cumplir un propósito temporal o específico para financiar o gestionar los riesgos asociados con activos que la empresa tenía. Lo que hacía Enron era trasladar una parte de sus activos a estas empresas para poder solicitar préstamos bancarios con tasas más bajas, con garantía en esos activos. Le convenía esas tasas de interés ya que eran muchísimo más bajas al ser “compañías” menos riesgosas. Sin embargo, no se sabía que estas empresas estaban financiadas con deuda. Enron no revelaba el uso de estas entidades de propósito especial. Estos actos muestran claramente cómo a Enron le preocupaba solamente sus intereses. Llegaron a utilizar malas prácticas empresariales para lograr permanecer en el mercado, sin importarle todas las personas que estaban detrás de ello, que podían verse afectadas por estas decisiones como sucedió en California
Joseph Badaracco plantea 3 principales preguntas que se tienen que hacer luego de haber tomado una decisión.

1) ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

Los principales directivos de la empresa Enron: Ken Lay, Jeff Skilling, Andy Fastow, y Lou Pai si querían asegurar la posición, fortaleza y estabilidad de la organización pero para beneficio de ellos y no para el de todos. En todo momento ellos velaban por la continuidad de la empresa en el mercado, ya que manipulando los estados financieros ellos lograban beneficiarse enormemente. Estos directivos cayeron en tantas malas prácticas que llevaron la compañía a la desaparición.

2) ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?

Definitivamente Enron no pensó en su institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes. La empresa no logró mantener el equilibrio de los intereses de su grupo de sus stakeholders debido a que únicamente ellos se vieron beneficiados, además de el Estudio Arthur Andersen, la firma de abogados, los bancos, etc. Enron violó el derecho del resto de sus stakeholders, tales como los empleados y algunos empleados de los proveedores al dejarlos prácticamente en la bancarrota mediante la desaparición de fondos de pensiones, congelamiento de cuentas de ahorros y también se violó el derecho de la comunidad y futuros accionistas debido a la fraudulenta, y de los precios de la energía, emisión de información falsa por lo que se realizaron daños sociales y económicos a la sociedad. Todo esto demuestra que los gerentes de Enron no supieron equilibrar los intereses de todos los constituyentes, beneficiando solo a algunos y perjudicando a la mayoría y no sólo en términos económicos sino también en términos sociales. Cabe resaltar que Enron dejó US$31.800 millones en deudas, sus acciones perdieron todo valor, y 21.000 personas desempleadas.


3) ¿Debo jugar al león o al zorro?

En lo que refiere al juego del león y el zorro, la mejor posición para los directivos de Enron era la del león ya que era una empresa líder en su ámbito, pues era el mayor intermediario de gas y electricidad de los Estados Unidos. Debía mantener una posición líder en el mercado de energía y dar el ejemplo a otras compañías. Era una de las compañías  más rentables y poderosas del mercado. En 15 años, esta compañía pasó de ser una pequeña empresa de gas en Texas, a ser el séptimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos, según la Revista Fortune a mediados de 2001. Enron tardó aproximadamente 24 días en pasar de un valor de 70.000 millones de dólares, a más de 100 millones de dólares. Sin embargo, todo era un espejismo.  Esto se debió a la manipulación de los estados financieros que mostraban cifras irreales de la compañía. La empresa perdió todo su liderazgo debido a las malas prácticas del negocio. Es decir, no fue un completo león. Cabe resaltar que tampoco logró ser un zorro. Si bien comenzó, engañando a la gente para beneficiarse económicamente de ellos, dejó de ser astuto cuando la empresa quebró.

                                                                               Gianfranco Chumacero Adrianzén 

TAREA ACADÉMICA 3


PREGUNTA 4
¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe por golpe”?. Sustente su respuesta  y plantee un ejemplo.

En la vida se dan situaciones en las que tomamos decisiones importantes y difíciles en las que las dos partes podrían terminar afectadas si es que ambas partes no responden  de justa y adecuada forma.  Es decir, a diario nos enfrentamos con el dilema del prisionero ya sea en una relación de pareja, personal, en el trabajo, en la familia, etc.  Lo que sucede en estos casos es que todo inicia en cooperación mutua, sin embargo a lo largo del proceso una parte o las dos  pueden caer en la tentación de obtener mayor provecho de la situación y no responder de manera mutua a la otra parte, lo que causa un daño a la otra parte y un daño a la relación de cooperación.
La estrategia “gol por golpe” consiste en ello, es decir, iniciar una cooperación entre ambas partes con el fin de que ambas obtengan beneficios. En primer lugar, se debe confiar y cooperar en la otra parte, a continuación, tus acciones se verán motivadas de acuerdo a cómo responda la otra parte según sus acciones. Sin embargo, lo que sucede la mayoría de veces es que una de las partes responda de manera adecuada y la otra parte responda de la misma forma o peor.

Si es que es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando “golpe por golpe”, es difícil de responder, ya que en este caso  una de las partes  se empeñó por hacer todo mal sin importarle los beneficios de la otra parte. Ni los empelados ni consumidores contaban con los recursos necesarios para contrarrestar todo el mal que causaba Enron. Sin embargo, si es que la estrategia “golpe por golpe” se hubiera aplicado desde un principio, tal vez Enron hubiera tenido un futuro totalmente distinto.  Es decir, si es que Enron hubiera tenido una actitud distinta, cooperadora, benevolente, condescendiente, cooperadora con sus socios y hubiera buscado el bienestar de la empresa y de los stakeholders  por un largo plazo, en estos momentos Enron seguiría siendo una de las más grandes empresas a nivel mundial.
Es por ello, que debe tomar en cuenta las siguientes reglas:
·         Comience por estar dispuesto a cooperar.
·         Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican. ( Venganzas mutuas).
·         La cooperación debe ser sencilla desde un principio.
·         Tiende a perdonar. (dispuesto a olvidar, iniciar o reanudar una relación).
·         No sea envidioso.

Un ejemplo para este caso es el siguiente:
La empresa Enron tomó una actitud condescendiente con todos sus stakeholders y remuneró cierta cantidad (justa y adecuada) a cada uno de ellos según el tiempo de labor en la empresa. Esta decisión fue respalda por Kenneth Lay y sus abogados. Por otro lado, los trabajadores y socios estuvieron de acuerdo con esta decisión ya que sabían que la empresa se encontraba en crisis. De esta forma Enron y sus stakeholders llegaron un acuerdo justo para las dos partes tomando en cuenta que la empresa dejaría de existir para siempre. Es así como se aplica la estrategia “golpe por golpe”, a pesar de que una parte termina dañada (por sus propios medios), al final las dos partes llegan a un acuerdo en donde ninguna reclamará. Sin embargo, esto es un supuesto ya que nunca sucedió, pero debió haber pasado para que la empresa no empeore su situación más de lo que estaba.

Publicado por Gerardo Gonzales Ruiz 

sábado, 1 de junio de 2013

Pregunta 3


Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés en las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo a la teoría

·         Accionistas
Un accionista siempre está dispuesto a pagar un valor alto por una acción, siempre que esta lo valga, cada acción tiene un nivel de riesgo, pero una acción cara supone un bajo riesgo ya que si tiene ese precio es por la reputación de empresa. Un accionista espera por lo tanto que su dinero sea bien utilizado y por consiguiente que ofrezca una rentabilidad. En este caso Enron creó una ficción donde ofrecían estabilidad y buena rentabilidad de las acciones. Es por eso que las acciones llegaron a tener un monto superior a $90.00 cada una, lastimosamente a la hora de la verdad las acciones bajaron a un precio de 30 centavos de dólar. Una empresa que miente a sus accionistas puede llevar a la quiebra de estos, es decir que muchos accionistas terminaron perdiendo todo lo que tenían invertido, afectando a la familia de estos y quizás las deudas que tenían se volverían impagas generando un círculo que puede terminar en un embargo de propiedades de cada accionista.

·         Empleados
Los empleados son la fuerza que mantiene viva una empresa, sus actos tienen un impacto directo en la empresa. Si la empresa se va a la quiebra entonces ellos perderán su puesto de trabajo, si son vistos como alguien que da un mal trato entonces pensarán igual de la empresa. Los empleados tenían invertidos su dinero, algunos de jubilación, en acciones de Enron. Cuando se dio a conocer la verdadera situación de Enron e intentaron retirar su dinero vieron disminuidas increíblemente sus ganancias. Este es el caso de Janice Farmer de 64 años, quien tenía $700,000.00 invertidos en Enron, después del colapso cuando intentó retirar su dinero únicamente pudo retirar $20,418.00. Podemos observar que el futuro de Janice es incierto, que debido a las malas prácticas de Enron los empleados son los más vulnerables porque invierten su tiempo en la empresa y su dinero los cuales no son compensados.

·        Gobierno
Enron utilizando paraísos fiscales, utilizando subsidiarias, y modalidades que evitaban que pague impuestos. El Gobierno al no recibir estos impuestos reduce su poder de inversión en obras de beneficio público (carreteras, parques y otros). De acuerdo a este esquema Enron no pagó impuestos los años 1996,1998, 199 y 2000, por si no fuera poco obtuvo devoluciones de impuestos por un monto de 378 millones de dólares.  Evadir impuestos puede ofrecer a corto plazo beneficios, pero a largo plazo nos termina perjudicando ya que gracias a ese dinero que no se pagó no se pudo ampliar la carretera que te conectaría con un potencial mercado, simplemente se piensa egoístamente y se termina perjudicando a la comunidad y a uno mismo.

·         Acreedores
En un sentido más específico los bancos, Enron formó empresas denominada SPE (entidades de propósito especial) las cuales servían para camuflar el nivel de endeudamiento que tenían. Después de que se mostrara la verdadera realidad de Enron, demostrando el alto nivel de endeudamiento que tenían, los acreedores no tenían posibilidad de cobrar. Es por lo tanto que ellos se ven afectados por la confianza que tuvieron con Enron, se ven afectados porque el dinero invertido, en este caso el se invierte en un préstamo a Enron, termina siendo incobrable por lo tanto dejan de recibir un dinero con el que quizás se tenía planeado pagar distintas cosas como sueldo de los empleados, pago de sus propias deudas, pago de impuestos, inversión en nuevos negocios. 

Hecho por Rafael Gonzales Landecho

viernes, 31 de mayo de 2013


PREGUNTA 4

La triple base de la sostenibilidad de las empresas explica que debe haber armonía y concordancia entre los factores económicos, sociales y ambientales de una empresa. En el caso de Enron, estos tres factores se vieron afectados gravemente, ya que uno se relaciona con otro y así sucesivamente; es decir, si bien una empresa tiene como objetivo tener altas ganancias (relacionado al factor económico), esta empresa  también debería buscar los beneficios hacia el medio ambiente y hacia la sociedad, y así empresa y el entorno saldrían ganando.  Es por ello, que Enron no logró tener una sostenibilidad a largo plazo, ya que no combinó estos 3  factores como debió hacerlo pensando en el futuro de la empresa.

Hablaremos de cada uno de los factores:
           Factor Ambiental:

Como se sabe, Enron era una empresa involucrada en el rubro de energía eléctrica, es decir, Enron siempre se veía en decisiones que tuvieran que ver con un daño al medio ambiente. Por ejemplo debía tomar la decisión de utilizar de forma excesiva  recursos naturales como el petróleo para obtener fuertes ganancias o abstenerse a ello y utilizar los recursos de manera más prudente sin dañar el medio ambiente. Sin embargo, Enron nunca optó por una perspectiva medioambientalista, ya que solo a los ejecutivos de Enron les importaba llenarse los bolsillos de dinero y ser indiferentes ante el daño medioambiental que causaban.

 

El derrame de miles de barriles de petróleo crudo en Bolivia, el irregular control de energía en California ( “ Valhalla”), derrames y fugas de combustibles en Arica , entre otros; son algunos ejemplos de la falta de responsabilidad de Enron en relación al bienestar del medio ambiente. Es realmente obvio que Enron en ningún momento se trazó un plan estratégico que tenía como objetivo el cuidado del medio ambiente, además de obtener miles de ganancias en el negocio. Asimismo, Enron solo abusó en el uso de todos los recursos naturales que encontraba a su disposición ni se responsabilizó por las graves consecuencias que trajo la ambición de sus funcionarios.

 

Es por ello, que Enron debió tomar cartas en el asunto y responsabilizarse del medio ambiente, ya que en primer lugar el rubro donde se encuentra está relacionado directamente al medio ambiente y en segundo lugar toda empresa en la actualidad que quiere obtener éxito a largo plazo debe tener una responsabilidad medioambiental.

 
            Factor Económico:

Respecto a este factor, podemos decir que los altos ejecutivos de Enron se encargaron de derrumbar todo lo bueno que habían construido en un principio, ya que realizaron malos manejos financieros, una irregular supervisión a sus subordinados gracias a  la avaricia y orgullo de estos. Quienes solo buscaban mayores ingresos en la compañía a costa de todo y no tenían en cuenta como perjudicaban a los stakeholders y diversos países relacionados con la compañía.

 

Es decir, todo este mal control de la compañía hizo que este en bancarrota en menos de un mes.  El encubrimiento de las deudas, la simulación de que existía un buen manejo económico, la mala supervisión fueron los factores principales para que Enron, además del factor ambiental, fracase económicamente a nivel nacional, mundial y éticamente hablando.

 

Se debe saber que ENRON no tuvo un buen  papel ético en cuanto al aspecto financiero de la empresa, ya que la empresa encubría sus deudas y mostrabas excelentes estados financieros. Sin embargo, todo era mentira gracias a las acciones de funcionarios egoístas que solo quería llenarse de dinero y no pensaban en cómo afrontar los déficits económicos de la empresa en un futuro.  Asimismo, funcionarios de Enron como Jeff Skilling y Ken Clay no laboraron adecuadamente, ya que pusieron sus intereses personales encima de los grupales y no hicieron absolutamente nada por enmendar el error que se iba prolongando más y más, buscaron vender las acciones que tenían en Enron antes de que el fraude saliera a la luz. Finalmente, hubieron rumores de una alianza entre el gobierno de Bush y la compañía Enron, ya que no existía un profundo control del gobierno a la empresa , sea o no sea cierto el gobierno también falló al dejar pasar esta situación crítica .

 
            Factor Social:

Si bien Enron no desempeñó un buen papel en el sector ambiental ni en económico que era su principal objetivo ( obtener mayores utilidades mediante fraudes todos los años), tampoco  obtuvo un buen papel en la sociedad , en su entorno, sobre todo con los stakeholders, ni con las personas que depositaron su entera confianza a los acciones de esta compañía. Por ejemplo, muchos trabajadores de Enron perdieron fuertes cantidades de dinero al depositar su confianza así como invertir su dinero( su jubilaciones) . Estos esperaban obtener retornos sobre el capital invertido, ya que Enron se había posicionado como una de las más seguras para poder depositar ahorros.

 

Asimismo, Enron generó una fuerte indignación ante la negación de sus ejecutivos ante todo mal  que hacía, lo que llegó a ser un daño moral en la sociedad, ya que los derechos y la dignidad de las personas fueron afectados.  Una vez más se puede observar que la compañía Enron solo se preocupó por su bienestar propio y no por el del entorno.

 

 

En conclusión, Enron tomó malas decisiones en cuanto a todos los factores, ya que todos estos se vieron afectados por las malas decisiones de sus altos ejecutivos. Enron debió pensar primero en el bienestar de los demás y luego en sus interés, ya que  actualmente una empresa necesita la aceptación de la sociedad donde va a ingresar para poder tener un éxito a largo plazo, así como debe proteger el medioambiente donde habitamos todas las personas.

 

Publicado por Gerardo Emilio Gonzales Ruiz.

 

sábado, 20 de abril de 2013

Resolución de Preguntas


PREGUNTA Nº 1 : Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en el caso enron

El utilitarismo parte en base al "principio de la mayor felicidad", ya que considera que una accion es moralmente correcta si resulta en el mayor bienestar posible para el mayor número de personas. Si analizamos el caso ENRON indudablemente nos podemos dar cuenta que las personas involucradas en el fraude actuaron de manera errónea, siendo muy egoistas y sin tomar en cuenta a los stakeholders.Por esta razón, emplearemos el tipo e utilitarismo de los actos (actos particulares con base en sus juicios morales en la cantidad de placer y dolor causado por la accion) para los ejemplos a presentar:

Ejemplo 1 : "El fraude financiero a auditores". Los directivos de Enron presentaron información falsa ,manipulada previamente, a los auditores. Ello hacía creer a consituyentes como: empresas , accionistas , empleados , gobierno , etc , que la empresa era sumamente rentable creando una imagen no muy parecida a su realidad. A continuación, el análisis utilitarista 


Ejemplo 1 : Análisis utilitarista 




Ejemplo 2 : "Dominación del mercado de electricidad en california". Enron se convirtió en la mayor comercializadora de electricidad y gas natural, ya que obtuvo todas las acciones de la empresa PGE. Debido a ello, aprovechó este título para realizar apagones cuando necesitaban incrementar sus ventas, sin reproche alguno. Ello hacia que las personas, empresas y demás tengan que pagar de más por aquella necesidad. 


Ejemplo 2: Análisis utilitarista




Pregunta 1 respondida por : Raí Flores Muñante - u201010180





Pregunta 2: Problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso Enron y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso

El caso Enron fue significativo en como la empresa violo derechos de las personas afectadas por las malas decisiones que se tomaron para generar mas dinero y cuando se ocultó las enormes pérdidas que tenían.

Unos de los derechos que violó Enron es el derecho a la información.  Derecho a la libertad de opinión y de expresión (que incluye el derecho a comunicar o recibir informaciones).
Con la ayuda del estudio de contadores, Arthur Andersen y su estudio de abogados, manipularon la información financiera y con la creación de múltiples empresas ocultaron las perdidas. Los accionistas y empleados solo recibían falsa información que manipulaba Enron a las cuales ellos no podían acceder, aquí hay desigualdad en la información mostrada. Además, Enron obtuvo dinero a través de los accionistas por la información manipulada que le mostraba.

Un segundo caso fue cuando la  empresa Enron tomó la decisión de cortar la electricidad en el estado de California durante 2 veranos para disminuir la oferta de electricidad, con la finalidad de aumentar el precio de la electricidad. Así, Enron vendía la electricidad más cara y tenía más beneficios. Esta manipulación solo aprovechó Enron y no reparó en los efectos negativos de sus acciones en los habitantes del estado de California por 2 razones:

1.-Primero no tenían electricidad lo que puede ser inconveniente para la seguridad de una cuidad, los hospitales, el funcionamiento de los semáforos para el tráfico y la vida cotidiana de California.

2.-Algunas personas no podían utilizar la electricidad después de los cortes de energía  porque esta estaba demasiado cara. También esto provocaba gastos más gastos para las municipalidades y el estado.

Las consecuencias de estas medidas no son repartidas en  proporción de las responsabilidades. Por esta razón, los que sufren de las consecuencias son los habitantes de California y no la empresa Enron que solo cobran las ganancias. Entonces no responde a la justicia.

                                                                       Gianfranco Chumacero Adrianzén


1) Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios, existen distintas infracciones que ocurren en los negocios y que pueden ser corregidas si se examina con más paciencia, en el caso de Enron se puede encontrar que habían vacios legales, como la posibilidad de utilizar otras empresas para cubrir su situación financiera totalmente endeudada. Entonces si se permite que la empresas utilicen recursos legales para encubrir sus malas prácticas seguirán actuando de mala manera.  Sin embargo no es el único motivo, encontramos en el caso de Enron que la auditora que revisaba sus operaciones sospechosamente no se dio cuenta de los que sucedía, esto nos lleva a cuestionarnos si las entidades que regulan a las empresas y que se supone actúan a favor de los stakeholders permiten que suceda para obtener un beneficio de las malas prácticas que realizan las empresas, en este caso Enron.

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas comunidades y medio ambiente, es muy importante entender esta parte ya que se debe entender que las decisiones que se tomen (tanto en el ámbito empresarial como personal) afectan a nuestro entorno, en este caso las malas prácticas de Enron perjudicaron enormemente a sus colaboradores. El caso más dramático es del ex vicepresidente de la compañía que llegó a cometer suicidio, otras cuatro mil quinientas personas dieron por terminadas sus carreras profesionales y terminaron siendo mal vistos por aquellos que pensaban que eran parte de las malas prácticas. No fueron únicamente las carreras de aquellos profesionales que se terminaron, sino de aquellos que estaban por jubilarse vieron como sus ahorros de toda la vida se vieron disminuidos hasta en 97% pasando de 700,000 dólares, en acciones de Enron, a 20,418 dólares al momento de retirarlo en dinero. Los accionistas vieron como su dinero invertido disminuía y que las acciones que antes tenían valían aproximadamente 90 dólares terminen en el valor 30 centavos de dólar. Como se observa las malas prácticas realizadas por los altos directivos de Enron terminar perjudicando a aquellos que confiaban más en la compañía, afectándolos en misma o quizás mayor proporción de los beneficios que obtienen aquellos que realizan las malas prácticas.

Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios para contextualizar con el caso  los encargados de finanzas y los involucrados en las malas prácticas por parte de Enron priorizaron sus necesidades sin importar las consecuencias ni los afectados. Nada de esto hubiera sucedido si hubieran recibido un entrenamiento en ética para los negocios entenderían que sus prioridades deben ir acorde con valores establecidos y que existe un entorno que se pude ver afectado directa o indirectamente de sus decisiones.

La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas, debido al poder de decisión que tenía  el área de finanzas y la facilidad de crear empresas que ocultaran el endeudamiento verdadero se logró obtener beneficios en préstamos bancarios de gran monto. SI se hubiera tenido ética en los negocios y se hubiera sido sincero con la situación verdadera de la empresa en sus finanzas se hubieran evitado la cantidad de despidos y los millones de dólares perdidos. Y es que una ética para los negocios hubiera señalado que a pesar de que en un momento se percibe dinero, se estaba afectando a nuestros grupos de interés, y que el beneficio de largo plazo, y en consideración personal el que más importa para mantener una empresa a lo largo del tiempo, terminaría llevando los beneficios de corto plazo a pérdidas. Es por eso que una ética para los negocios hubiera decidido que actuar de buena manera hubiera sido menos perjudicial que haber mentido y tratar de aprovechar la situación.


2) El primer ejemplo de áreas grises se encuentra en el uso de Entidades de Propósito Especial (SPE) las cuales eran utilizadas por principalmente dos motivos. El primer motivo era que se utilizaban las SPE’s para venderle activos endeudados con el fin de crear una venta ficticia que era cobrada por Enron, este ingreso aumentaba la rentabilidad de la empresa la que le permitía mostrar estados financieros con números positivos. El segundo motivo, también relacionado con estados financieros, era que una característica era que una SPE no aparecía dentro de sus estados financieros al no ser consideradas subsidiaras, legalmente estaba aprovechando un recurso pero este aprovechamiento era utilizado para una mala práctica por parte de Enron, es donde se cuestiona si una empresa puede tener la facultad de crear cuanta SPE se le apetezca con la finalidad de camuflar los pasivos que tiene la empresa más grande.

El segundo ejemplo consiste en la utilización de paraísos fiscales mediante una gran cantidad de subsidiarias para evitar pagar impuestos, el  modelo consistía básicamente en la transmisión de los beneficios percibidos por Enron a una subsidiaria que no esté bajo las leyes fiscales de EEUU para después devolver el dinero, previamente se cobra una comisión, a la empresa sin que este dinero sea afectado por los impuestos que se deberían pagar. Mediante esta técnica Enron no llegó a pagar impuestos por los años 1996,1998, 1999 y 2000; además se calcula que llego a acumular  378’000,000.00 de dólares en derechos a devoluciones de impuestos fiscales. Como se sabe una de las principales fuentes de ingreso de los estados es la recaudación de impuestos, si no es la mayor, y Enron no permitía que se pudieran realizar mayores obras que pudieran beneficiar a toda la comunidad.



3) El primer ejemplo de cuestión moral se presenta cuando se enteran de que la liquidez de Enron no era lo suficientemente estable como para mantener a la empresa, es en ese momento en donde se recurre a todas herramientas posibles para engañar la situación verdadera pudiendo ser sincero sobre la situación y buscar una solución que no afecte al entorno de la empresa.

El segundo ejemplo se presenta cuando se obliga a los colaboradores a invertir parte de su sueldo en acciones de Enron, esta situación permitía mantener un ingreso real para la empresa sin importar el pago que le tendría que hacer en un futuro la empresa a las personas que estaban invirtiendo en la empresa.

El primer ejemplo de la cuestión ética se presenta al momento de realizar las investigaciones necesarias Andersen suspendió la política de la firma de retención y solicitó al ex senador John Danfort que se realizara un investigación de la política de administración de archivos de la firma y recomendar mejoras. Si bien esta medida es tomada en beneficio del mismo Andersen permitió colaborar con el desarrollo de una verdadera evaluación.

El segundo ejemplo se presenta cuando la auditora responsable de Enron tenía que desempeñar su función reguladora le otorgaba una fran calificación engañando a los potenciales inversores o acreedores para que depositaran su dinero sin preocupaciones en Enron. Esta cuestión ética es una de las principales causas por las cuales Enron llega a ser considerada en un año como la séptima empresa a nivel mundial. Despejar las dudas de riesgo permitia un fácil acceso a liquidez por parte de Enron a pesara de no contar con una estructura financiera solida.



Rafael Gonzales Landecho
U920384
Administración y Negocios Internacionales

viernes, 19 de abril de 2013

DIAPOSITIVAS "CASON ENRON"

https://docs.google.com/presentation/d/1lBUCQvr7RjVre7BPSiNri9x1EXhFeEHxORpY1AfWMuw/edit#slide=id.p Por Gerardo Gonzales

miércoles, 17 de abril de 2013

Datos Personales

Nombre: Gianfranco Chumacero Adrianzén

Edad: 24 años

Ciclo: 8º

Carrera: Administración y Negocios Internacionales







Nombre: Raí Flores Muñante
Edad: 19 años

ciclo: 7º

Carrera: Administracion y Marketing

Descripción del Caso


Este caso describe y analiza la falta de transparencia de la empresa Enron. Los directivos de la empresa dieron información falsa a los auditores, la cual manipularon de manera inapropiada. La empresa hizo creer a los inversionistas que esta era rentable cuando en realidad estaba al borde de la quiebra. Estos hechos afectaron la reputación del mundo corporativo estadounidense, dándole una mala imagen y creando dudas y desconfianza en los inversionistas alrededor del mundo. El fraude cometido por Enron afectó a empleados, bancos, accionistas, políticos, empresas que quebraron por su falta de ética. La ética juega un papel muy importante hoy en día para el buen manejo en los negocios.

Antecedentes


Enron fue una empresa de energía constituida en 1985 en Houston, Texas. Creada por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth, quedando como presidente Kenneth Lay (ex presidente de Houston Natural Gas). Luego expandió sus operaciones como intermediario de los contratos de futuros y derivados del gas natural y al desarrollo, construcción y operación de gasoductos y plantas de energía por el mundo.



En 1987 tienen un primer caso que despertó sospechas de muchos, ya que dos de sus trabajadores, Borget y Mastroeni, seguridad de Apple Bank detectó movimientos en las cuentas de Enron hacia las islas británicas del canal, lo cual despertó sospechas, ya que ese lugar era conocido por ocultar dinero indebido e injustificable. Se contrató una auditoria la cual descubrió el problema y sí, se habían hecho transferencias con cuentas aperturadas de falsificando una junta de directorio, Borget sostuvo que eran se transfería el dinero para de alguna manera evadir impuestos y para que el año siguiente la empresa comience con saldo positivo en sus cuentas, Lay incentivó esa idea y los mantuvo en su cargo, pero sin tener el poder de aperturar cuentas. Borget y Mastroeni siguieron haciendo contratos ficticios por miles de millones de dólares, para lo cual fueron declarados culpables y Enron cayó en una tremenda crisis por las pérdidas generadas. Sin embargo, en esta ocasión con un tremendo esfuerzo y ventas de contratos de pérdidas pudieron sacar la empresa a flote.

 Kenneth Lay reclutó a los jóvenes Rebecca Mark y Jeff Skilling, este último como asesor crea el banco de gas que fue algo innovador, ya que se usaba al gas como un commodity y se vendía el gas a futuro. Enron decide poner una planta en Tesside, Inglaterra y gracias a una liberalización en la comercialización de la energía se logró aperturar esta planta. Este era el inicio de Enron Internacional. Durante los años noventa los jóvenes Mark y Skilling se vieron enfrentados en su posición de ser los gestores del crecimiento de Enron, Mark con una postura de generar recursos con crecimiento de activos, mientras que Skilling se enfocaba en la parte comercial. Skilling decide expandir el banco de gas hacia otro “producto” ahora la electricidad, Lay lográ convencer a las compañías y a los reguladores de energía, por ello también compran a Portland General Electric, para fines del 97 Enron era el mayor comprador y vendedor de gas en Estados Unidos. La lucha entre los jóvenes seguía, Skilling consiguió manejar las cuentas de otras divisiones, así pudo frenar el crecimiento de Mark en Enron Internacional, quien ya había puesto a Enron en países latinoamericanos (Argentina, República Dominicana, Brasil y Bolivia).

 En 1995 Enron Internacional decide construir una planta en Dabhol, India. Para ese momento la India era un país pobre, firman un acuerdo con el gobierno donde este se compromete a adquirir el 90% de la energía producida. Sin embargo, el gobierno cambia de autoridades y gracias a negociaciones y presiones se llega a un acuerdo con las nuevas autoridades, donde Enron tenia que reducir en 20% el costo de la energía y reducir su capital a 2.5 mil millones de dólares, en el 2000 con los préstamos que había pedido al comienzo y lo que iba a invertir en una segunda fase, Enron no tenía como pagar sus deudas, ya que se habían confiado en que el gobierno les iba a comprar el 90%, pero con los años de retraso no tenía como cubrir sus deudas, así que el proyecto no se logra efectuar.

Principio del declive


En 1996 Skilling asume el cargo de presidente y COO de Enron. Hasta esa época Enron había tenido pérdidas pero no eran demasiadas, pero Skilling, lay y Mark eran personas que gastaban mucho dinero sin sentido, se compran jets para uso personal y las contrataciones se duplican. En 1997 Enron le propone a Calpers unirse en un nuevo negocio, pero este le dice que tiene que comprar la deuda que tiene en el fondo de jubilación JEDI. Sin embargo, Enron crea una empresa ficticia para realizar la transacción para que esta no aparezca en el balance.  Comenzaban las sociedades ficticias, como; Whitewing y Osprey, Whitewing entra en un fideicomiso (osprey) alguien externo lo compra, para que Whitewing no aparezca en los balances de Enron;  Empresas LJM1 y LJM2, en el sector informático. Lo que Enron hacia era traspasar activos a estas empresas ficticias para que no aparezcan en sus balances, por lo general empresas temporales.

Skilling impuso un sistema de manejo de personal donde lo más imprescindible para evaluar a los empleados era el beneficio que este le proporcionaba a la empresa. Así, los empleados hacían transacciones sin ver el resultado a futuro, solo les importaba generar “beneficios” ya que obtendrían premios y bonificaciones exorbitantes, este sistema trajo consigo pérdidas en la empresa, ya que los empleados solo buscaban su beneficio personal y no el de la empresa. Sin embargo, por los interés que tenían en aumentar el valor de sus propias acciones es que el a fines del 2000 enron tenia el 13% de las acciones ordinarias en circulación y el precio de cada acción se encontraba en $83.13. En 1998 los 200 empleados con mejor sueldo obtuvieron $196 millones, en el 2000 la cifra subió a $1.4 mil millones.

Rebeca Mark, a través de Enron Internacional, compra la empresa de agua Wessex Water, después le cambia el nombre a Azurix, ya instalada en Argentina, por una concesión donde ofrece un canon cuatro veces mayor al de la competencia directa en la licitación. Azurix no tenía conocimiento del mercado Argentino y no podía enviarles sus recibos, también surgió un problema de intoxicación en los pobladores, y el proyecto ya no era viable. En Inglaterra, el ente regulador le pidió a Azurix reducir su tarifa en un 12%, ya en el 2000 Azurix tenía ingresos por $100 millones, contra $2,000 millones en deudas, las acciones bajaron de $22 a $2 en dos años.

En el 2000 se producen apagones en california debido a una crisis energética, Enron aprovecho esta ocasión para aplicar una estrategia fraudulenta, lo que hacia era transportar energía a California, pero en las horas con mayor demanda enviaba una línea más de lo que realmente requería y Estado tendría que abonarle una “tasa de congestión”. Otra estrategia fue mandar a una sucursal más energía de la que necesitaba para venderle al Estado un Exceso de potencia. Además, Enron compraba energía barata dentro de California, luego la enviaba a otro estado a través de un intermediario y finalmente la volvía a vender a California a un precio muy inflado considerando que era energía "importada". Esto llevo a la quiebra a varias empresas eléctricas del Estado de California.                

                                                                                               Gianfranco Chumacero Adrianzén            


Caída de la empresa


Si bien Enron había logrado mantener a la opinión pública alejada sobre el valor real de la empresa y de sus ganancias, lo cierto es que la situación no andaba bien y esto no podría ocultarse por mucho más tiempo. La deuda de Enron era creciente, pero los grandes conglomerados financieros se asociaron fraudulentamente para que en los libros contables los préstamos aparecieran como pagos por ventas.El ejemplo más asombroso de esta maniobra fue la compra de tres centrales eléctricas sobre barcazas situadas en el mar de la costa de Nigeria por Merrill Lynch en diciembre de 1999 por 12 millones de dólares. Esto permitió a Enron registrar 12 millones más de dólares de beneficios en su informe de fin de año. A cambio, Merrill Lynch recibió de Enron, 200 millones de dólares en honorarios por las “molestias” y un 15% de interés por lo que en realidad era un préstamo que sería liquidado en el plazo de seis meses (cuando Merrill Lynch tenía que devolver las centrales eléctricas a la empresa asociada LJM2, manejada desde Enron). Con dichas actividades, Enron reflejó lo que era pasivo como activo, declarando su deuda más baja de lo que realmente era y exagerando su flujo de efectivo. Con esto lograba aumentar el precio de sus acciones y su capacidad para solicitar nuevos préstamos. Sin embargo, desde principios de 2000, Enron estaba teniendo serios problemas para conseguir efectivo y tuvo que seguir endeudándose para mantener a flote el negocio. Además, la empresa había quedado muy expuesta ante las compañías eléctricas de California, a las cuales debía decenas de millones de dólares por los famosos "derivados climáticos".El futuro seguía pareciendo prometedor, sin embargo, en las oficinas de Arthur Andersen ya se debatía sobre un punto crítico: las sociedades creadas y gestionadas (directa o indirectamente) por el principal ejecutivo financiero de Enron, Andrew S. Fastow. Lo que hacía tan importantes a estas sociedades era que sus transacciones involucraban grandes cantidades de acciones de la propia Enron, y estos negocios podrían desplomarse si el precio de la acción caía demasiado.
Justamente, a partir de allí el valor de la acción comenzaría un imparable retroceso hasta que finalmente, en poco menos de un año, terminaría siendo retirada de la bolsa por haber rebasado el límite inferior de cotización fijado en un dólar.
Como en muchas cuestiones, las causas y los efectos se influirían mutuamente. Las acciones eran la mejor mercancía de Enron, pero ante la continua caída de los mercados bursátiles su precio retrocedió. Como Enron no podría seguir usando sus propias acciones para cubrir las inversiones desafortunadas, inevitablemente las pérdidas tendrían que empezar a sincerarse en los balances, lo que resultaría devastador ya que empujaría el precio de las acciones aún más abajo. Como era de esperarse, el círculo “vicioso” no haría otra cosa más que retroalimentarse, ya que las bajas en las cotizaciones provocarían nuevas pérdidas, que a su vez provocarían mayores bajas en el precio de la acción de Enron. Los caprichos contables utilizados para fomentar el sorprendente ascenso de la compañía, serían los responsables de su declive.




El ocaso


Podría decirse que la espiral descendente de Enron comienza formalmente el día 12 de febrero de 2001, cuando la mesa directiva de Enron aprueba una decisión trascendental: Skilling, que desde hacía tiempo era el segundo al mando, ascendería al cargo de Director General (CEO) de la compañía. Mientras tanto Kenneth Lay se mantendría como presidente del Directorio.
Para aquel entonces, la burbuja había crecido demasiado y los problemas de liquidez eran ya muy serios. Enron comenzó a ser acosado por sus deudores, a su vez que varias SPE (society of petroleum egineers) como las Raptors, Whitewing y Osprey, entre otras, mostraban claros signos de insolvencia. La mayor parte de estas SPE formaban parte de un plan para esconder deudas o inversiones fallidas de la propia Enron.
Cuando las acciones de Enron oscilaban entre valores de 80 o 90 dólares, los negocios vinculados a sus SPE sin duda se veían absurdamente atractivos. Pero, durante los primeros días de marzo el precio de las acciones de Enron bajó a alrededor de 70 dólares, con lo cual el riesgo aumento considerablemente.
Ante la falta de Liquidez y los problemas que agobiaban a Enron, la empresa inicia la campaña secreta denominada “Project Summer” (Proyecto Verano) para deshacerse de gran parte de los activos de Enron Internacional que se hallaban en manos de las Raptors. La tarea habría caido en manos del vicepredente ejecutivo de la compañía, Cliff Baxter y según trascendió, Enron estuvo cerca de vender gran parte de estos activos, valuados en $ 7 mil millones de dólares, a inversores internacionales, principalmente del Medio Oriente. Pero la operación se habría frustado a último momento y tanto Skilling como Fastow cuestionarían posteriormente la existencia de dicho plan.


File:EnronStockPriceAug00Jan02.jpg






El 16 de enero de 2002 las acciones de Enron son dadas de baja en la Bolsa de Nueva York. Al día siguiente Enron despidió a Andersen como auditor, citando como razones la destrucción de documentos y una asesoría contable deficiente. Andersen respondió con el argumento de que su relación se había terminado el 2 de diciembre de 2001, el día en que la empresa pidió la protección por bancarrota del Capítulo 11. El 23 de enero Kenneth Lay renuncia como presidente ejecutivo de la compañía.
Los accionistas de Enron perdieron $ 74 mil millones en los cuatro años previos a la quiebra de la empresa ($ 40 a $ 45 mil millones fueron atribuidos a fraude). Enron acumulaba casi $ 67 mil millones en deudas a los acreedores, ante lo cual debió realizar subastas para vender diversos activos, incluyendo obras de arte, fotografías, símbolos, y toda su infraestructura. El 24 de enero comienza la audiencia del caso Enron en el Congreso de Estados Unidos. Un día después, el ex ejecutivo, Clifford Baxter se suicida. Baxter había renunciado a la empresa el 1º de mayo de 2001 luego de una discusión con Skilling, y en los meses previos a la quiebra de Enron había liquidado acciones por valor de 30 millones de dólares. Sin embargo, no había ninguna acusación en contra de Baxter y éste había aceptado testificar en el caso. Aparentemente Baxter se hallaba muy afectado por la quiebra de la empresa donde había dejado gran parte de su vida. Aquel 25 de enero de 2002 Baxter fue hallado muerto en Sugar Land (Texas), dentro de su Mercedes Benz negro S500, con una herida de bala por el lado derecho de su cabeza. El revólver se hallaba dentro del coche y una nota de suicidio fue encontrada en el auto de su mujer. La nota de suicidio estaba escrita a mano y dirigida a su esposa Carol, aunque sin firma. En dicha carta le expresa su desesperación sobre la dirección que había tomado su vida.
Mientras tanto, los resultados de la violación de la confianza, pilar del sistema financiero moderno, eran evidentes y nefastos: cientos de miles de trabajadores desempleados y defraudados, sin posibilidad de recuperar sus fondos de previsión social, miles de inversionistas, que confiaron en los estados financieros auditados por la prestigiosa firma de Arthur Andersen, vieron esfumarse sus ahorros al pasar sus acciones de un precio récord de aproximadamente U$S 90 a escasos cinco centavos a inicios de 2002.

El 25 de mayo de 2006 fueron declarados culpables Kenneth Lay, presidente de Enron y Jeffrey Skilling, su ex director ejecutivo, de conspiración para cometer fraudes. El jurado compuesto por 12 personas declaró a Lay culpable de los seis cargos que se le imputaban, mientras que consideró que Skilling, que le sucedió en la presidencia de la empresa, es culpable de conspiración y fraude. Lay y Skilling afrontaban seis y 28 cargos de conspiración, fraude y maniobras financieras para ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios de Enron, con el fin de atraer el dinero de los inversores. El 5 de julio de 2006, producto de problemas coronarios, falleció en Aspen (Colorado) Kenneth Lay, de 64 años, quien arriesgaba una pena de hasta 45 años de cárcel por su participación en el fraude financiero. El 23 de octubre de 2006 Jeffrey Skilling fue condenado a una pena de 24 años de prisión tras haber sido declarado culpable de 19 cargos durante su breve gerenciamiento en la empresa (renunció solo cuatro meses antes de la quiebra). 




Raí Flores Muñante








BIBLIOGRAFÍA

McLean, Bethany (2003). The Smartest Guys in the Room. New York: Portfolio Trade

BBC (2001). Enron: en la bancarrota. consulta:16 de abril de 2013. ( http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1688000/1688920.stm)

http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/8/9/322/325.pdf; última consulta el 16/04/2013